hacer historia - significado y definición. Qué es hacer historia
DICLIB.COM
Herramientas lingüísticas IA
Ingrese una palabra o frase en cualquier idioma 👆
Idioma:     

Traducción y análisis de palabras por inteligencia artificial

En esta página puede obtener un análisis detallado de una palabra o frase, producido utilizando la mejor tecnología de inteligencia artificial hasta la fecha:

  • cómo se usa la palabra
  • frecuencia de uso
  • se utiliza con más frecuencia en el habla oral o escrita
  • opciones de traducción
  • ejemplos de uso (varias frases con traducción)
  • etimología

Qué (quién) es hacer historia - definición

Qué Puedo Hacer; Que puedo hacer; Que Puedo Hacer
Resultados encontrados: 868
hacer historia      
fr.
Historiar, escribir historias y exponer las vicisitudes por que ha pasado una persona.
La Máquina de Hacer Pájaros         
GRUPO MUSICAL DE ARGENTINA
La máquina de hacer pájaros; La Máquina De Hacer Pájaros; La Maquina de Hacer Pajaros; La maquina de hacer pajaros; La Maquina De Hacer Pajaros; La Maquina De Hacer Pájaros; La Maquina de Hacer Pájaros; La maquina de hacer pájaros
Argentina
Qué puedo hacer         
«Qué puedo hacer» es el segundo sencillo de Los Planetas extraído de su álbum Super 8.
histórico         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
adj.
1) Perteneciente o relativo a la historia.
2) Averiguado, comprobado, cierto.
3) Digno de figurar en la historia.
4) Se dice de la obra literaria, normalmente narrativa o dramática, cuyo argumento alude a sucesos y personajes recordados por la historia y sometidos a fabulación o recreación artística.
5) Se dice de la persona que ha tenido existencia real o del hecho que verdaderamente ha sucedido.
historia         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
sust. fem.
1) Narración o exposición verdadera de los acontecimientos pasados y cosas memorables. En sentido absoluto se toma en relación de los sucesos públicos y políticos de los pueblos, y también de los hechos o manifestaciones de la actividad humana de cual quier otra clase.
2) Conjunto de los sucesos referidos por los historiadores.
3) Obra histórica compuesta por un escritor.
4) Obra histórica en que se refieren los acontecimientos de un pueblo o de un personaje.
5) fig. Relación de cualquier género de aventura o suceso, aunque sea de carácter privado.
6) fig. Fábula o narración inventada.
7) fig. fam. Cuento, chisme, enredo. Se utiliza más en plural.
8) Pintura. Cuadro o tapiz que representa un caso histórico o fabuloso.
Nota ampliatoria:
Historia. La investigación histórica, con apoyo en una metodología cada día más rigurosa y perfecta, acrecienta el ánimo de nuestros conocimientos acerca del pasado de la humanidad. La historia ha dejado de ser un arte para convertirse en ciencia. Nuevos métodos de trabajo han permitido remontar los orígenes de la humanidad varios millones de años atrás, hasta formar un período, mucho más dilatado que el propiamente histórico, que se ha convenido en llamar Prehistoria, subdividiéndolo en etapas caracterizadas por sucesivos perfeccionamiento técnicos. La fase de dicho período más inmediata a la historia se llamó Protohistoria por considerar que los testimonios indirectos para su conocimiento eran suficientemente explícitos como para considerarlos "primera historia". Mas esta última denominación o las periodizaciones sucesivas de la Prehistoria son objeto de discusión por parte de los técnicos; y aún la Prehistoria se ha convertido en campo de trabajo independizado de la historia, pasando a constituir una ciencia independiente. Con fines pedagógicos, se subdividió el período histórico en cuatro edades: Antigua, Media, Moderna y Contemporánea, que se delimitaron del siguiente modo: La Edad Antigua comprende las civilizaciones de los pueblos antiguos más conocidos del Occidente (Egipto, Caldea, China, India, Fenicia, Persia Grecia y Roma) y se extendió desde la caída del Imperio romano de Occidente 476. La Edad Media se extiende desde la fecha hasta la toma de Constantinopla por los turcos en 1453, y comprende las Cruzadas, el feudalismo y el principio de las nacionalidades. La Edad Moderna alcanza desde el establecimiento de los turcos en la Europa oriental hasta la Revolución francesa (1453-1789), y comprende la invención de la imprenta, los grandes descubrimientos geográficos, el Renacimiento la Reforma, las consiguientes guerras de religión y las motivadas por rivalidades dinásticas, la poderosa reacción contra la intolerancia y el absolutismo, y la gran Revolución que tan hondamente transformó el régimen social. Finalmente, la Edad Contemporánea, empieza con la Revolución francesa y continúa hasta nuestros días con las guerras napoléonicas, la Restauración, el desarrollo de las nacionalidades, las exploraciones geográficas en Africa y Asia, las rivalidades políticas y comerciales de las grandes potencias, y las grandes conflagraciones que fueron su consecuencia. Entre los verdaderos Padres de la Historia se cuentan Herodoto de Halicarnaso, iniciador de la recopilación sistemática y dubitativa de los hechos referidos y de la investigación en el terreno; Polibio de Megalópolis, el iniciador del estudio comparativo de la historia y el primero en plantear que los hechos históricos se presentan siempre relacionados entre sí, y que no es posible comprender la historia de una nación sin estudiar también las de las naciones con ella relacionadas. En la actualidad la Historia está íntimamente relacionada a numerosas otras disciplinas de las llamadas ciencias sociales, como la etnografía, la antropología, la filología, etc.
Historia         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
La historia trata de hacer un recuento verídico de los hechos. La historia de la astronomía trata de reconstruir los Acontencimientos más relevantes en los descubrimientos Relacionados con el comos, así como reportar las biografías de los científicos que han contribuido al desarrollo de esta ciencia.
Historia         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
La historia|group="n."}} es la narración de los sucesos del pasado; generalmente los de la humanidad, aunque, también puede no estar centrada en el humano .
historia         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
historia (del lat. "historia", del gr. "historía")
1 ("La") f. Conjunto de todos los hechos ocurridos en tiempos pasados: "La humanidad ha ido progresando a través de la historia". Prehistoria, protohistoria.
2 ("La") *Narración de esos hechos: "La historia nos enseña los acontecimientos más importantes de la humanidad".
3 ("Historia de; Narrar, Referir, Hacer, Investigar") Narración particular de un suceso cualquiera o de un aspecto cualquiera de la historia general: "Historia de la Guerra de la Independencia. Historia de la literatura". Conjunto de los sucesos ocurridos a una persona; implica generalmente una valoración moral: "Una mujer de historia. Empañar [o manchar] alguien su historia".
4 A veces se aplica este nombre a ciertas narraciones inventadas, pero apoyadas en la realidad: "Historias de animales salvajes".
5 (inf.; gralm. pl.) *Monserga. Se aplica a una cosa que le dicen o cuentan a uno y que encuentra fastidiosa.
6 (inf.; gralm. pl.) *Chisme, infundio o *lío: "No me vengas con historias".
7 Pintura o *tapiz que representa un episodio histórico o legendario.
Historia clínica. Datos relativos a la salud de un paciente que se archivan en un centro sanitario.
H. natural (ya en desuso). Conjunto de las ciencias de la *naturaleza; particularmente, la mineralogía, la geología, la botánica y la zoología.
H. sacra [o sagrada]. Conjunto de narraciones sacadas del Antiguo y del Nuevo Testamento. *Biblia.
¡Así se escribe la historia! Comentario que se hace cuando alguien refiere como veraz una cosa que está realmente deformada o exagerada en la *narración.
De historia. Se dice de la persona que tiene en su vida sucesos extraordinarios; particularmente, percances o hechos delictivos o irregulares: "Un individuo [o una mujer] de historia". *Aventurero, *azaroso.
Dejarse de historias. 1 *Desentenderse de cierta cosa. 2 (en imperat.) Se emplea para *desechar cosas que alguien dice, porque se consideran infundadas o sin valor: "Déjate de historias; cuando le han procesado, algo habrá".
Hacer historia alguien o algo. Tener mucha importancia o trascendencia.
Hacer historia de cierta cosa. *Narrar algo ordenada y minuciosamente.
La historia de siempre [la historia de todos los días o la misma historia]. Expresiones despectivas con que se alude a algo que se dice o hace, cuya *repetición molesta: "Ya estamos con la historia de siempre".
Pasar a la historia. 1 (gralm. en pasado) Haber cesado de producirse o de producir efecto, o haber perdido actualidad. *Pretérito. 2 (gralm. en futuro) Tener mucha importancia o trascendencia. Se usa mucho hiperbólicamente: "Tu hazaña pasará a la historia".
Picar una cosa en historia. Ser *excesiva o *intolerable. Ser mucha historia.
Quitarse de historias. Dejarse de historias.
Ser mucha historia. Picar en historia.
. Catálogo
Actas, anales, anécdota, anuario, archivo, arqueología, comentarios, corónica, *crónica, cronicón, década, decamerón, diales, diario, dietario, efemérides, epopeya, fábula, fastos, *genealogía, gesta, *habladuría, leyenda, libro verde, *narración, poema heroico, relación, relato, tradición. Autobiografía, biografía, memorias, necrología, semblanza, vida. Hagiografía, martirologio, santoral. Documento, fuente, monumento, testimonio. Archivo. Bolandista, cronista, historiador, linajista. Cronología, era, erudición, folclore [folklore o folclor], tradición. Historicismo. Arqueología. Edad Antigua [Contemporánea, Media o Moderna]. Clío. Antehistórico, historiografía, prehistoria, protohistoria.
histórico         
  • [[Heródoto]], ''padre de la Historia''.
  • China]]. Otros países no firmantes del [[tratado de no proliferación nuclear]] han desarrollado este armamento: abiertamente [[India]] y [[Pakistán]]; sin reconocerlo [[Israel]], [[Sudáfrica]] —lo desmanteló al caer el régimen de [[apartheid]]— y quizá otros.
  • tres órdenes feudales]]) ilustran la [[miniatura]] de una letra capitular en un [[manuscrito]] medieval.
  • El [[David de Miguel Ángel]] (1504), obra cumbre del [[Renacimiento italiano]], y ejemplo de la confianza en el ser humano propia del [[antropocentrismo]] [[humanista]].
  • Nikolaos Gysis]] (1892)
  • ''Historia General de los Hechos de los Castellanos en las Islas y Tierra Firme del Mar Océano'', de [[Antonio de Herrera]], edición de 1601
  • ''La Historia de Italia'' de [[Francesco Guicciardini]], 1561
  • arqueológica]].
  • III milenio a. C.]] por un pueblo en transición del neolítico a la edad de los metales, contemporáneo de las [[Pirámides de Egipto]]. Su olvidada función religiosa y astronómica es objeto en la actualidad de ''revivals'' espiritualistas.
  • 0}}, periodo [[protohistórico]] en el que los [[héroe]]s griegos, que usarían armas semejantes, ya son cantados por [[Homero]]).
  • III milenio}} —IV o V dinastía de Egipto—). Representa a un funcionario en actitud de comenzar a escribir, o sea, a registrar un hecho o una interpretación más o menos interesada de hechos seleccionados —económicos, militares, legislativos, religiosos—; una función de consecuencias trascendentales: sirve tanto para el ejercicio y la justificación del poder en su presente como para la preservación de la [[memoria histórica]] hacia la posteridad.
  • romanización]] en la actualidad son la lengua, el derecho, la religión, etc.
  • s}}.
SUCESOS DEL PASADO
Histórico; Realidad histórica; Histórica; Geografía e historia; Historia y geografía; Evento historico; Grado en Historia; Historico; Historica; Geografia e historia; Realidad historica; Historia y geografia; Definicion de historia; Históricas; Historicas; Ensayo histórico; Ensayo historico
histórico, -a
1 adj. Perteneciente a la historia.
2 ("Absolutamente, Rigurosamente") Sucedido *realmente.
3 Se aplica a la obra literaria o cinematográfica que alude a episodios de la historia como fondo de un argumento de ficción.
4 Aplicado a sucesos, de gran *importancia o trascendencia: "Este encuentro fue histórico en su vida".
Historia Norwegiæ         
Historia Norwegiæ es una historia corta del pasado noruego escrita por un monje alrededor de la segunda mitad del siglo XII.Randi Bj W.

Wikipedia

Qué puedo hacer

«Qué puedo hacer» es el segundo sencillo de Los Planetas extraído de su álbum Super 8.

En esta canción se hace referencia al bar El Amador situado en la zona universitaria de Granada.[1]​ El bar cambió de propietarios y ahora se hace llamar Taberna Los Vélez.

El cantante y líder del grupo, J, comenta que con Super 8 ya grabado "habíamos hablado con Luis Calvo para sacarlo en Elefant, que nos había editado nuestro primer EP, Medusa pero tras quedar segundos en el concurso de maquetas de Rockdelux, llegó Javier Liñán –que luego sería mánager del grupo– y nos dijo: "Yo estoy en RCA, esperad un poco, que os lo quiero sacar". En el tiempo que estuvimos esperando nos cambió la perspectiva, porque vimos que podíamos acceder a otro tipo de público masivo, el de las radios comerciales, así que decidimos que teníamos que hacer una canción que en ese medio causase un impacto. Yo pensaba en algo así como Chica de ayer, de Nacha Pop. Esa era una referencia superclara (...) Hay muchas cosas mezcladas. También está basada en una canción de The Lemonheads, que era otro grupo que nos gustaba y que sonaba mucho en la radio comercial entonces. Teníamos esa intención: ‘Estamos en una multinacional y vamos a entrar en ese circuito al que jamás pensamos que íbamos a tener acceso’”, evoca[2]

¿Qué es hacer historia? - significado y definición